“Sancta María de Guadalupe,
Gratia plena, Mater Dei,
Hispaniarum Regina,
Ora pro nobis peccatoribus”.
Con esta inscripción latina grabada en la lustrina de la imperial corona, Santa María de Guadalupe, Patrona de Extremadura, fue coronada canónicamente el 12 de octubre de 1928 por su Majestad Alfonso XIII y el Cardenal Segura, arzobispo de Toledo, primado de España,
Gratia plena, Mater Dei,
Hispaniarum Regina,
Ora pro nobis peccatoribus”.
Con esta inscripción latina grabada en la lustrina de la imperial corona, Santa María de Guadalupe, Patrona de Extremadura, fue coronada canónicamente el 12 de octubre de 1928 por su Majestad Alfonso XIII y el Cardenal Segura, arzobispo de Toledo, primado de España,
Como cada año por estas fechas, durante el día de ayer y hoy, hemos visto multitud de peregrinos a caballo, que se dirigen al Real Monasterio de Guadalupe, para con más o menos devoción visitar a la Virgen , Patrona de Extremadura y Reina de España.
Adjunto algunas fotografías de su paso por nuestro pueblo y un poco de historia sobre el nacimiento de esta Asociación.
Cuando en la mañana del 12 de octubre de 1928, el Rey de España, Don Alfonso XIII, y el Primado de Toledo, don Pedro Segura, coronaban a la imagen de la Patrona de Extremadura como Reina de las Españas o de la Hispanidad, no sólo se hacía un acto de justicia para con la bendita imagen, tan olvidada en el siglo anterior y casi desahuciada con motivo de la Desamortización de Mendizábal, sino que con extraordinario acto comenzó oficialmente la restauración del Real Monasterio de Guadalupe, sin jerónimos desde 1835, luego en manos de la curia local que hizo verdaderos milagros para su no desaparición, y resucitado desde 1908 cuando fue habitado por los hijos de San Francisco de Asís, quienes con amor y entrega a un lugar que si no hubiese sido por unos pocos, entre ellos los citados franciscanos, hoy estaría en ruinas como otros tantos monasterios.Si la Virgen de Guadalupe volvía a ocupar el centro de atención que tuvo en siglos anteriores, y si el Real Monasterio comenzaba a ser rehabilitado, para asombro de los buenos hijos de la puebla guadalupense que quedaron absortos aquel 12 de octubre y vislumbraron que su pueblo volvía a adquirir aires de universalidad, de entre el pueblo comenzó a emerger una idea que tomaría fuerzas al año siguiente: había que hacer del 12 de cada mes un día dedicado a la Virgen en recuerdo del 12 de octubre de 1928. Este día mensual sería el homenaje que harían a la Señora un grupo de hombres, que se llamaría Guardia de Honor de Nuestra Señora de Guadalupe, y en el 2004, Real Asociación de Caballeros de Santa María de Guadalupe, cuya Presidencia de Honor la ostenta Su Majestad el Rey Don Juan Carlos I.
Con este ideal, un numeroso grupo de hombres de la población de Guadalupe redactaron unas bases en diciembre de 1928 y la enviaron al Cardenal de Toledo para que la aprobase. Posteriormente, el 10 de febrero de 1929 se constituye la Guardia de Honor, y el rodaje comienza el 12 de marzo de ese mismo año con 71 Caballeros fundadores con el creador de la idea y primer presidente, don Manuel Mayoral Rodríguez, administrador de correos en Guadalupe, quien puso alma, vida y dinero para que cristalizase la idea, con el amparo espiritual de los franciscanos del Monasterio. Eran los últimos años de la dictadura de Primo de Rivera; los años del Corazón de Jesús tan de moda por entonces en España y a poco más de la llegada de la II República, donde el pueblo español tendría que tomar partido para resolver los graves asuntos que había en la nación sin que por entonces hubiese una política equidistante que atemperase los ánimos a unos y otros. Los Caballeros de la Virgen de Guadalupe que conocieron la tranquilidad de los finales de los años veinte, vivieron los años republicanos y los de la Guerra Civil, y, luego, los de la dictadura de Franco, con las iglesias llenas de fieles que poco a poco, con la búsqueda de nuevos horizontes y los cambios que aparecieron en la sociedad se fueron quedando vacías, hasta llegar a los tiempos actuales. Pero si la guardia ante la Virgen quedó como algo testimonial una vez al mes, la idea caballeresca de esta Asociación, siguió en pie, y unos pocos cada mes y multitud cada doce de octubre, testimonian en tierras extremeñas, ante el altar de la Reina de la Hispanidad, que aunque las cosas han cambiado la fidelidad y el amor hacia Ella sigue firme en el corazón de los mas de siete centenares de Caballeros repartidos por la geografía española.
( ABC)
Para ver fotos, clicar el siguiente enlace:
Para ver fotos, clicar el siguiente enlace:
No hay comentarios:
Publicar un comentario